1
Con respecto al testículo:
Contiene a las células de Leydig que secretan testosterona
Forma parte del órgano copulador masculino
Está formado por el epidídimo que produce a los espermatozoides
En él se lleva a cabo el proceso de maduración de los espermatozoides
2
Con respecto a los órganos sexuales femeninos:
El borde libre del infundíbulo presenta fimbrias que están en contacto variable con el ovocito
El epitelio de la trompa uterina es plano estratificado
En la trompa el istmo se continua con el infundíbulo
El encuentro de gametas generalmente se produce en el útero
3
La meiosis femenina:
A medida que se dan las divisiones meioticas, la celula disminuye su volumen citoplasmático
Es lenta en relación a la masculina comienza en la vida intrauterina y finaliza con la fecundación
Genera 4 gametas a partir de un ovocito I (uno)
Es rápida en relación a la masculina, comienza en la pubertad y finaliza con la fecundación
4
En la espermiogenesis:
Se da la formación del acrosoma y aumento del citoplasma
Se da un aumento del núcleo y reducción del citoplasma
Se da una reducción del tamaño del núcleo y perdida de las mitocondrias
Se da una reducción del citoplasma y formación del acrosoma
5
Durante la fase secretora del ciclo sexual femenino:
Finaliza con el comienzo de la menstruación
Todavía no se ha producido la ovulación
Se regenera la capa basal del endometrio
Predominan la LH, los estrógenos y la progesterona
6
En relación al ovario:
Cuando el útero empieza su fase secretora, el ovario presenta folículos ováricos madurando
El cuerpo lúteo es incapaz de producir progesterona
En caso de embarazo el ovario produce HCG
En la fase folicular produce una gran cantidad de estrógenos
7
La fecundación:
Restablece en nº diploide de la especie
Frecuentemente ocurre en el tercio superior de la pared posterior del útero
Precisa de la presencia de HCG para que se produzca correctamente
Es la unión de un Ovocito I (uno) con un espermatozoide
8
En la fecundación:
La reacción acrosomica libera al ovocito de la zona pelucida
El ovocito reconoce la ZP3 del espermatozoide
Si un ovocito es fecundado por dos espermatozoides se produce un embarazo gemelar
El ovocito II (dos) finaliza la meiosis
9
La mórula es el embrión formado por:
Un embrioblasto o macizo celular interno (MCI), el trofoblasto o macizo celular externo (MCE) y el blastocele
El ovocito rodeado por zona pelucida y corona radiata
El Embrioblasto (o MCI) y trofoblasto (o MCE) rodeado por zona pelucida
4 blastomeras
10
La perdida prematura de la zona pelucida podría causar:
Mola hidatiforme
Embarazo ectópico
Formación del embrioblasto y trofoblasto
Cambio de configuración en la corona radiada
11
Con respecto a la HCG (Gonadotrofina Coriónica Humana):
Presenta concentraciones crecientes durante todo el embarazo
Se encuentra en sangre a partir de la 3º o 4º semana de gestación
Su función es mantener vivo al cuerpo lúteo
Es secretada por el cuerpo lúteo
12
Sobre los embarazos molares:
La mola incompleta produce bajos niveles de HCG
En la mola completa además de tejido trofoblastico hay embrión
En la mola incompleta solo hay tejido trofoblastico
La mola competa produce altos niveles de HCG
13
Sobre la implantación:
Al final de la implantación el citotrofoblasto detiene el crecimiento del sinciciotrofoblasto
El endometrio se mantiene igual antes y después de la implantación
Es considerada patológica si se da en la cara anterior del cuerpo uterino
Es la introducción del embrión en el miometrio
14
Sobre la implantación:
El lugar más frecuente de implantación anormal es el ovario
La ZP3 contacta con las células deciduales
Factores producidos por el embrión generan la decidualizacion del
endometrio
Se da por el polo contrario del al embrioblasto
15
Los niveles hormonales al momento de la implantación son:
LH estable, progesterona descendiendo y HCG negativa
LH descendiendo, progesterona estable y HCG positiva
LH en aumento, progesterona baja y HCG positiva
FSH y LH bajas, progesterona en aumento y HCG positiva
16
Con respecto a los mecanismos biológicos del desarrollo:
La diferenciación de una celula aumenta la potencialidad evolutiva
La Determinación se da a nivel genético y precede a la diferenciación
La quimiotaxis implica movimientos celulares generados por un químico insoluble
La apoptosis se da con una gran reacción inflamatoria
17
La notocorda:
Induce la formación del ectodermo neural
Induce la formación de las placodas cristalinianas en el ectodermo
suprayacente
Se origina en células del hipoblasto
En el embrión de 3º semana está localizada entre el mesodermo lateral y el mesodermo intermedio
18
Acerca del epiblasto:
Es una población celular que genera solo derivados intraembrionarios
Todas las células migran por quimiotaxis durante la gastrulación
Aparece en la tercera semana de desarrollo
Todas sus células tienen la misma potencialidad evolutiva previo a la gastrulación (salvo las células del nódulo de Hensen)
19
La gastrulación:
Finaliza con la formación del nódulo de Hensen
Implica procesos de intensa migración celular
A partir del hipoblasto se genera un disco embrionario trilaminar compuesto por endodermo, mesodermo y ectodermo
Los genes Hox son fundamentales para su inicio
20
Qué vitamina se le da a una mujer para evitar una falla en el cierre del tubo neural:
Acido fólico
Acido salicilico
Acido acético
Acido retinoico
21
El mesodermo intermedio es precursor de:
Los cuerpos vertebrales
El aparato urogenital
El aparato digestivo
El sistema circulatorio
22
El esclerotoma se origina a partir de las células localizadas en:
El ectodermo neural
El mesodermo intermedio
El mesodermo paraxil
El ectodermo general
23
Debido al proceso de plegamiento embrionario:
el mesodermo lateral se segmenta en el eje anteroposterior
se une el celoma intraembrionario con el celoma extraembrionario
se forma la membrana bucofaríngea
se forma el intestino primitivo
24
con respecto al plegamiento:
Se produce un crecimiento diferencial de estructuras
Empieza cuando termina la gastrulación
El saco vitelino aumenta su tamaño en relación a la cavidad amniótica
Luego del plegamiento la notocorda empieza a ejercer su acción inductora sobre el tubo neural
25
Con respecto a los genes Hox:
Originan segmentos del cráneo
Son controlados por la familia de genes nogina coordina y folistatina
Se encuentran solo en las células de la notocorda
Se transcriben y traducen a proteínas que serán factores de transcripción
26
Los genes homeoticos:
Se encuentran en la mosca pero no en el humano
Se expresan luego de la identificación de identidad de los segmentos del eje anteroposterior
Se expresan determinando el eje dorsoventral del embrión
Reciben su nombre por producir transformaciones en una parte del cuerpo similares a otras partes del cuerpo
27
El neuroporo posterior se cierra:
En la 3º semana del desarrollo
En la 5º semana del desarrollo
En la 7º semana del desarrollo
En la 4º semana del desarrollo
28
En el embrión de 5 semanas:
El metencefalo es la vesícula mas caudal
Se puede ver el otocisto o vesícula otica
Aparece el conducto mesonefrico de Wolf
Se rompe la membrana bucofaríngea
29
En el embrión de 4º semana encontramos:
El esbozo dorsal del páncreas
Cinco vesículas encefálicas
La membrana cloacal rota
El esbozo de los miembros
30
La cloaca:
Comienza a tabicarse en 5º semana del desarrollo
Origina el intestino delgado
Se ubica en el intestino medio
Es de origen puramente mesodérmico