
Anúncios
1
CARACTERÍSTICAS DE MICOSIS SUPERFICIALES
Desencadenan una grave respuesta inmunitaria
Ninguna de las respuestas
Son destructivas
Causadas por hongos que colonizan las capas más externas y queratinizadas de
lapiel, cabello y uñas.
2
MICOSIS CUTÂNEAS SON INFECCIONES CAUSADAS POR HONGOS DERMATOFÍTICOS (DEMARTOFITOSIS) O NO DERMATOFÍTICOS (DERMATOMICOSIS)
Falso
Verdadeiro
3
SON ENFERMIDADES CAUSADAS POR MICOSIS SUPERFICIALES, EXCEPTO:
Coccidioidomicosis
Pitiriasis (tiña) versicolor
Piedra blanca
Tiña negra
4
SOBRE MICOSIS SUPERFICIALES:
Afectan a capas más profundas de la epidermis, y también al cabello y uñas.
Se limitan a las capas más externas de la piel y el cabello.
Afectan a la dermis, tejidos subcutáneos, músculos y fascias.
5
SOBRE MICOSIS CUTÂNEAS
Afectan a capas más profundas de la epidermis, y también al cabello y uñas.
Afectan a la dermis, tejidos subcutáneos, músculos y fascias.
Se limitan a las capas más externas de la piel y el cabello
6
SOBRE MICOSIS SUBCUTÂNEA
Afectan a capas más profundas de la epidermis, y también al cabello y uñas.
Se limitan a las capas más externas de la piel y el cabello.
Afectan a la dermis, tejidos subcutáneos, músculos y fascias.
7
DERMATOFITOSIS SON CAUSADAS POR HONGOS FILAMENTOSOS DE LOS GÉNEROS TRICHOPHYTON, EPIDERMOPHYTON Y MICROSOPORUM.
Falso
Verdadeiro
8
SÍNTOMAS DE MICETOMA EUMICÓTICO
Empieza con un nódulo o placa subcutánea indolora de pequeño tamaño que crece lentamente.
Todas son corretas
El área afectada se hipertrofia gradualmente hasta desfigurarse.
Aparecen fístulas en la superficie cutánea que drena líquido serosanguinolento con gránulos
visibles.
9
SÍNTOMAS DE CROMOBLASTOMICOSIS
Todas son corretas
No usar calzado ni ropa protectora predisponen a la inoculación directa con tierra o materia
orgánica infectada.
Se le asocia a hongos pigmentados: Fonsecaea, Cladosporium, Exophiala, Cladophialophora y
Phialophora.
Prevalente en los trópicos.
10
DEFINICION DE MICOSIS OPORTUNISTAS
Algunos de estos hongos ofrecen resistencia al tratamiento con azoles o polienos y se debe usar tratamientos alternativos y cirugías.
Su frecuencia no ha aumentado considerablemente en las últimas décadas.
Menor riesgo en personas sometidas a trasplantes de médula ósea y sangre periférica de
progenitores, trasplantes de órganos sólidos y cirugía mayor (sobre todo en tubo digestivo); así
como los pacientes con SIDA o con enfermedades neoplásicas sometidos a tratamientos
inmunodepresores, ancianos y niños prematuros.
Los agentes menos conocidos son Candida albicans, Cryptococcus neoformans y Aspergillus
fumigatus; aunque existen diversos hongos oportunistas y cada vez se descubren más.
11
SOBRE CANDIDIASIS:
Se les encuentra asociadas a infecciones nosocomiales septicémicas (95% presentan a C.
albicans, C. glabrata, C. parapsilosis y C. tropicalis).
Algunas(TODAS) de las especies se desarrollan como levaduras ovaladas, y a excepción de C.
glabrata,también producen seudohifas e hifas verdaderas.
Causada por hongos del género Candida; considerados el grupo menos(MÁS) importante de
hongosoportunistas patógenos.
12
INFECCIONES QUE ABARCAN DESDE ENFERMEDADES MUCOSA Y CUTÁNEA SUPERFICIALES HASTA LA DISEMINACIÓN HEMATÓGENA QUE PUEDE AFECTAR AL HÍGADO, BAZO, RIÑÓN, CORAZÓN Y CEREBRO (MORTALIDAD CERCANA AL 50%) ES UN SÍNTOMA DE:
CANDIDIASIS
CIGOMICOSIS
ASPERGILOSIS
CRIPTOCOCOSIS
13
INFECCIÓN DISEMINADA: AFECTACIÓN NEUROLÓGICA, PULMONAR Y DEL TUBO DIGESTIVO, QUE PUEDE OCASIONAR HEMORRAGIAS MASIVAS O UNA PERFORACIÓN GRAVE. ES UN SÍNTOMA DE:
CRIPTOCOCOSIS
CANDIDIASIS
ASPERGILOSIS
CIGOMICOSIS
14
PUEDE VARIAR DESDE UN PROCESO ASINTOMÁTICO HASTA UNA NEUMONÍA FULMINANTE, ES UN SÍNTOMA DE:
CRIPTOCOCOSIS
CIGOMICOSIS
ASPERGILOSIS
CANDIDIASIS
15
FIEBRE E INFILTRADOS PULMONARES. INFECCIONES DEVASTADORAS PARA PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS; SE RETRASA EL DIAGNÓSTICO POR RESULTADOS NEGATIVOS EN PRUEBA DE ESPUTO Y HEMOCULTIVOS. MORTALIDAD ALTA (MÁS DEL 70%). ES UN SÍNTOMA DE:
ASPERGILOSIS
CIGOMICOSIS
CANDIDIASIS
CRIPTOCOCOSIS
16
LA MICOSIS OPORTUNISTAS TIENE EL MAYOR RIESGO EN PERSONAS SOMETIDAS A TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA Y SANGRE PERIFÉRICA DE PROGENITORES, TRASPLANTES DE ÓRGANOS SÓLIDOS Y CIRUGÍA MAYOR (SOBRE TODO EN TUBO DIGESTIVO); ASÍ COMO LOS PACIENTES CON SIDA O CON ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS SOMETIDOS A TRATAMIENTOS INMUNODEPRESORES, ANCIANOS Y NIÑOS PREMATUROS.
Falso
Verdadeiro
17
LA CANDIDIASIS MAYORMENTE SON INFECCIONES EXÓGENAS. LAS INFECCIONES ENDÓGENAS SE SUELEN DAR EN LOS NOSOCOMIOS, TANTO EN OPERACIONES COMO EN CONTACTO ENTRE PACIENTES Y PROFESIONALES DE SALUD
Falso
Verdadeiro
18
LA ASPERGILOSIS PROVOCA REACCIONES ALÉRGICAS EN SUJETOS HIPERSENSIBILIZADOS O TAMBIÉN UNA DESTRUCTIVA ENFERMEDAD PULMONAR INVASIVA O DISEMINADA EN PERSONAS MUY INMUNODEPRIMIDAS.
Verdadeiro
Falso
19
CUAL ES LA OPCION INCORRECTA
Cigomicosis rinocerebral: Infección invasiva grave(AGUDA) de la cavidad nasal, los senos
paranasales y la órbita que afecta a las estructuras faciales y se disemina hacia el SNC con
afectación de lasmeninges y el cerebro.
Infección diseminada: Afectación neurológica, pulmonar y del tubo digestivo, que puede
ocasionar hemorragias masivas o una perforación grave.
Cigomicosis pulmonar: Se confunde con aspergilosis invasiva. Lesiones
pulmonares de tipo infarto como consecuencia de la invasión por hifas y la trombosis de
los grandes vasos pulmonares.
Cigomicosis cutánea: Lesiones nodulares. La infección primaria se desarrolla como consecuencia de
un traumatismo, aplicación de vendajes quirúrgicos o la colonización de quemaduras. Puede ser
superficial o extenderse con rapidez hacia los tejidos subcutáneos.
20
Una mujer de 36 años acude a la unidad de salud por una lesión cutánea localizada en el miembro superior derecho. Informa que unos 10 días después de realizar las actividades de jardinería en su finca, mediante el injerto de algunos de sus naranjos, observó la aparición de una pápula dolorosa en el 1er quirodáctilo derecho. En los días siguientes, esta lesión evolucionó con ulceración local, apareciendo posteriormente lesiones similares en el mismo antebrazo. Durante la exploración se observan pápulas ulceradas en la regiónindicada, con aspecto sugestivo de diseminación linfangítica del proceso. El médico sospecha una cierta dermatosis de etiología infecciosa. Con base en la presentación clínica y considerando la epidemiología reportada, el agente etiológico y el medio de cultivo de agar apropiado para su detección son, respectivamente:
Sporothrix schenkii y Sabouraud;
Staphylococcus aureus y Sabouraud;
Mycobacterium kansasii y chocolate.
Nocardia asteroides y chocolate;
21
Paciente masculino de 41 años de edad, de ocupación policía, heterosexual residente en Asunción, no conocido portador de VIH, ingresó al hospital de infectología IMT, acude por un cuadro clínico de 2 meses deevolución de sensación febril precedida de escalofríos con sudoración profusa de predominio nocturno, intermitente, más disnea progresiva, tos seca esporádica y cefalea ocasional. Un mes antes: hiperoxia, astenia marcada, disnea en reposo, pérdida de peso de 7kg.Cuatro días antes consultó por epigastralgia, se solicitó ELISA p/VIH y trae 3 esputos para BAAR (-). Como antecedentes patológicos: Diabético postpancreatitis desde hace 3 años en tratamiento con insulina Mixtard ® En el 2008 estuvo trabajando en el chaco: Neuland y Filadelfia (Mcal. Estigarribia), donde habría ingerido talcal, por las tormentas de arena. Evolución en Sala: El paciente se encontró febril los dos primeros días de internación por lo que se inició TMP/SMX (160-800), a dosis plena para cubrir neumocistosis, se agregó prednisona por insuficiencia respiratoria PO2 38, en el 2º DDI: Se inició tratamiento para antibacilares y Anfotericina B por el empeoramiento clínico y radiológico, se recibió antigenemia para CMV (+), y se indicóGanciclovir pero por falta de medicación no se inició. En el 7º DDI se recibió dos esputos para hongos en donde se observaron esférulas compatibles con Coccidiodes immitis. Se decidió continuar con el tratamiento con Anfotericina B; HMC para hongos, serología para Paracoccidiodomicosis y látex para antígenos capsulares negativos, 4 esputos para BAAR (-). Se suspendió la medicación anti bacilar, y se continuó con el tratamiento para neumocistosis hasta el día 21, se suspendió NVP y se rotó a indinavir-ritonavir, por rash en tronco y extremidades. Del día 22 al 40 de internación (DDI) el paciente continuópresentando fiebre de 38ºC matutinos, persistió la disnea, con tos productiva, expectoración mucosa. Se inició ganciclovir indicado la semana previa. Se tomó 2 Hemocultivos (HMC), debido a los picos febriles de 38º - 39ºC con escalofríos, persistieron la disnea y la tos, se retiróla vía venosa central (VVC) por halo eritematoso alrededor del catéter, se cultivó la misma y se inició Vancomicina. De las muestras de HMC y punta de catéter se aisló Bacilos Gram (-), por lo que se agregó ceftazidima más amikacina al tratamiento. El resultado final del cultivo de punta de cateter fue el aislamiento de E. coli sensible a ceftazidima, ciprofloxacina y en retrocultivo Staphylococcus coagulasa negativa, se suspendió tratamiento con vancomicina y se continuó con ceftazidima, amikacina y Anfotericina B (1.500mg), sin mejoría clínica ni radiológica, se agregó fluconazol 800mg. Se planteó Equinocandina, en asociación al triazol. Se realizó PAMO, en el contexto de cuadro infecciosono resuelto (Síndrome Febril Prolongado), por sospecha de funguemia, anemia persistente, cuyo resultado informó: normocelular, no se observan parásitos ni hongos. Se indicó fibrobroncoscopia con BAL y biopsia por el neumólogo. CUAL ES EL DIAGNOSTICO?
Coccidioidomicosis diseminada como primera manifestación de SIDA en un paciente que reside
enun área no endémica
Coccidioidomicosis en un paciente que reside en un área no endémica
Coccidioidomicosis diseminada como manifestación de SIDA en un paciente que reside en un área endémica