unidad 8 - acido-base, microcirculación, circulación en lechos especiales

unidad 8 - acido-base, microcirculación, circulación en lechos especiales

perguntas sobre acido-base, microcirculación, circulación en lechos especiales

Imagem de perfil user: Julia
Julia
1

Marque la opción correcta. La ecuación de Henderson-Hasselbach.

Es válida para los sistemas cerrados solamente.
No se puede usar en sistemas biológicos.
Se usa indistintamente ya sea que el sistema amortiguador sea cerrado abierto.
Es válida para los sistemas abiertos solamente
2

Señale la afirmación correcta acerca de la microcirculación:

los capilares tienen inervación
los capilares son iguales en todos los lechos vasculares
las arteriolas no tienen músculo
los capilares tienen paredes formadas por una sola capa de células
3

¿En Cuál de las siguientes condiciones se podría observar una reducción de la capacidad amortiguadora de la sangre en presencia de niveles normales de bicarbonato?

Hipocalcemia
Hipercalcemia
Anemia
Policitemia
4

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA:

Los vómitos son la principal causa de acidosis metabólica.
En alcalosis respiratoria la compensación renal se manifiesta con el incremento en la concentración del HCO3-.
La acidosis respiratoria ocurre por incremento de la ventilación alveolar.
La alcalosis metabólica presenta incremento del HCO3- plasmático, elevación del pH e incremento de la pCO2 como respuesta compensadora.
5

La actividad metabólica local regula el tono vascular. ¿Cuál de estos cambios induce vasodilatación?

disminución de la [K ] extracelular
aumento del pH
diminución de la Pco2
aumento del consumo de O2
6

Marque la opción correcta. Para cualquier sistema amortiguador (SA) fisiológico cerrado.

Un SA tiene su máxima efectividad si su pK coincide con el pH del medio amortiguado.
Un SA tiene su máxima efectividad si su pK es igual al pH plasmático (pH=7.4).
Un SA tiene su máxima efectividad si su pK es igual al pH neutro (pH=7).
La efectividad de un SA es independiente de su pK y del pH del medio amortiguado.
7

La cantidad de partículas por litro de solución capaces de promover desplazamiento de solvente entre compartimientos separados por una membrana semipermeable define:

La Molaridad de la solución
La Osmolaridad de la solución
El concepto de presión osmótica
El porcentaje peso de soluto en volumen de solución
8

La presión coloidosmótica del plasma es de aproximadamente:

55 mmHg
25 mmHg
45 mmHg
35 mmHg
9

Marque la opción correcta. El sistema amortiguador CO2/HCO3-

Es poco efectivo porque el HCO3- no puede salir de la sangre
Es muy efectivo porque su pK=6.1 no está alejado del pH de la sangre de 7.4
Es efectivo a pesar de tener un pK=6.1 menor al pH sanguíneo de 7.4
Solo participa amortiguando el pH plasmático.
10

Dada las siguientes presiones (en mmHg) : presión hidrostática capilar = 30, presión coloidosmótica capilar = 25, presión hidrostática intersticial = -2, presión coloidosmótica intersticial = 5 y coeficiente de reflexión = 1 ¿cuál es la fuerza impulsora neta para la filtración de fluidos?

8mmHg
14mmHg
2mmHg
12mmHg
11

Cuando se hace ejercicio físico en condiciones que aumentan la generación anaeróbica de ATP se puede promover una:

alcalosis respiratoria
alcalosis metabólica
acidosis metabólica
acidosis respiratoria
12

Las uniones estrechas entre células endoteliales son características de los capilares:

de la barrera hematoencefálica
sinusoidales hepáticos
de los glomérulos renales
de las glándulas
13

Una persona tiene: pH bajo; PCO baja y HCO bajo. Describa que alteración del estado ácido base tiene:

Acidemia por acidosis metabólica
Alcalemia por alcalosis respiratoria
Acidemia por acidosis respiratoria
Alcalemia por alcalosis metabólica
14

El flujo cardíaco coronario:

empeora por el aumento de adenosina actuando sobre receptores A2a
empeora por el aumento de adenosina actuando sobre receptores A1
mejora por el aumento de adenosina actuando sobre receptores A2a
mejora por el aumento de adenosina actuando sobre receptores A1
15

Marque la afirmación correcta respecto del diagrama de Davenport:

Relaciona el pH arterial con la concentración plasmática de bicarbonato
Permite calcular el exceso de bases en sangre arterial
Sirve para estimar la brecha aniónica en sangre arterial
Sirve para determinar la magnitud de una acidemia o alcalemia
16

Los valores de los parámetros “pH, pCO2, HCO3- y exceso de bases en sangre arterial” constituyen un:

Perfil arterial
Nomograma
Ionograma
Medio interno
17

Un paciente con insuficiencia cardíaca se queja de hinchazón en las piernas. Los siguientes tratamientos pueden ayudar a aliviar su edema EXCEPTO:

elevar los pies para reducir la presión venosa
Un fármaco vasodilatador
uso de medias de compresión
uso de un fármaco diurético
18

¿Cuál de los siguientes órganos mostrará el mayor aumento en la presión intersticial para un aumento dado del volumen intersticial?

piel
pulmón
corazón
hígado
cerebro
19

Marque la opción correcta con respecto a los sistemas amortiguadores:

La compensación renal es más rápida y menos exitosa que la respiratoria.
El principal sistema que participa en la compensación del pH plasmático es el de bicarbonato/ácido carbónico.
Los amortiguadores están formados por la combinación de un ácido fuerte y una base débil.
La máxima capacidad amortiguadora se da cuando la forma disociada es el doble de la no disociada.
20

Marque la opción correcta respecto de sistemas amortiguadores

La hemoglobina constituye un sistema abierto.
El pK del Sistema cerrado no tiene relevancia como si lo tiene en el sistema abierto.
Los sistemas abiertos están vinculados entre sí porque comparten en su equilibrio al H .
Los sistemas cerrados actúan cuando uno de los componentes se pierde del sistema.
21

El flujo sanguíneo cerebral:

es constante ante cambios de la presión arterial en el rango entre 50-150 mmHg
representa el 30% del gasto cardíaco total
disminuye con la hipoxia
disminuye con la hipercapnia
22

La brecha aniónica o GAP aniónico, es útil para caracterizar acidemias provocadas por acidosis metabólicas como lo es la cetoacidosis diabética, la cual producirá:

Una acidosis con GAP normal hiperclorémico.
Una acidosis con GAP aumentado normoclorémico
Una acidosis con GAP normal normoclorémico
Una acidosis con GAP aumentado hiperclorémico
23

Respecto a la linfa:

devuelve al sistema circulatorio 500ml por día
solo tiene funciones nutricionales
transporta glóbulos rojos
su composición depende del tejido donde se encuentre
24

La mayor proporción de la reabsorción renal de bicarbonato se produce:

En el tubo contorneado proximal y depende de la actividad de la anhidrasa carbónica
En el tubo colector y no depende de la actividad de anhidrasa carbónica
En el tubo contorneado distal y depende de la actividad de la anhidrasa carbónica
En el tubo contorneado proximal y no depende de la actividad de la anhidrasa carbónica
25

Marque la opción correcta. En un sistema amortiguador cerrado.

La efectividad depende de la relación de sus constituyentes [base]/[ácido].
Aumenta su capacidad amortiguadora cuando, en sus componentes, la [base] es mucho mayor al [acido].
Solo es efectivo cuando se agrega poco ácido al sistema.
La efectividad es independiente de la concentración de su componente ácido y base conjugada.
26

Marque cuál de los factores que se listan a continuación NO es capaz de producir edema:

Disminución de la presión hidrostática capilar por deshidratación.
Reducción del drenaje linfático luego de una cirugía
Aumento de la conductancia hidráulica consecuencia de Diabetes Mellitus Tipo 2.
Disminución de la presión coloidosmótica
27

La permeabilidad de los capilares está incrementada por:

histamina
adrenalina
vasopresina
renina
28

El sistema amortiguador CO2/HCO3-.

Es menos efectivo que el sistema fosfato de la sangre.
Alcanza su máxima capacidad de amortiguación cuando el pH del medio es igual a su pK=6.1
Es poco efectivo porque su pK es menor que el pH de la sangre de 7.4.
Gana efectividad al salir uno de sus componentes, el CO2, de la sangre al pulmón.
29

Con respecto al estado ácido base... seleccione la respuesta correcta

El ph se lo define como el antilogaritmo de la concentración de protones, por lo que la cantidad de protones del medio se relaciona inversamente al valor del ph
El ph se expresa en mm3
El cerebro, el riñon y el aparato respiratorio cumplen funciones esenciales para mantener el estado ácido base
El ph se expresa en mmol/L
30

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones NO es correcta?

Los buffer abierto son más eficaces para mantener el ph de una solución comparado con los buffer cerrados
El buffer abierto más relevante del plasma humano es el HCO3/CO2, a pesar de que el ph sanguineo no coincida con su pKa
Los buffer son ácidos y bases que siempre evitan el cambio del ph de la solución donde se encuentran
Los amortiguadores estan formados por la combinación de ácidos y bases DÉBILES
La pKa se lo define como el ph en el cuál hay la misma concentración de ácido y de base
31

En un sistema amortiguador cerrado

Aumenta su capacidad amortiguadora cuando la cantidad de ácido supera la cantidad de base
Su efectividad es independiente de la concentración de sus constituyentes ácidos y bases
Solo es efectivo cuando se agrega poco ácido al sistema
Su efectividad depende de la concentración de sus constituyentes ácidos y bases
32

Rol del aparato respiratorio ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta?

La hiperventilación disminuye el CO2 lo que tiende a subir el ph, algo conocido como alcalemia respiratoria
La hiperventilación disminuye el CO2 lo que tiende a subir el ph, algo conocido como alcalosis respiratoria
La hipoventilación dioxido de carbono el CO2 lo que tiende a subir el ph, algo conocido como alcalosis respiratoria
La hiperventilación aumenta el CO2 lo que tiende a subir el ph, algo conocido como acidosis respiratoria
33

"El aparato respiratorio para compensar anomalias metabolicas no tiene una eficacia del 100%" Esto podria explicar que...

Cuando el trastorno primario sea por causa respiratoria y sea el aparato renal el que compense, normalizar el ph sea más dificultoso
Cuando el trastorno primario sea por causa metabólica y sea el aparato respiratorio el que compense, normalizar el ph sea más dificultoso
34

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta?

La reabsorción de HCO3 a nivel renal predomina en el tubulo contorneado distal
La reabsorción de HCO3 a nivel renal predomina en el tubulo contorneado proximal
La secreción de H+ se realiza titulados a aminoácidos
35

¿En qué tipo de sangre evaluarias el pH, CO2 y HCO3?

Arterial
Venosa
36

Seleccione la respuesta correcta

Todas son correctas
Una persona que experimenta una crisis de ansiedad por hiperventilar tendra una alcalosis respiratoria
Una persona con diarrea importante por perder HCO3 tendra una acidosis metabólica
Una persona con vómitos excesivos por perder H+ del ácido clorhídrico tendrá una alcalosis metabólica
37

La brecha aniónica o GAP es útil para caracterizar acidemias provocadas por acidosis metabólica. Seleccione la correcta

La diarrea es una causa de acidosis metabólica con GAP normal e hiperclorémico
El valor normal de la brecha aniónica es de 6 a 12 meq/L
En la cetoacidosis diabéticas el GAP estará normal e hiperclorémico
La brecha aniónica es una diferencia entre la [Na] y la [Ca] y [K]
La diarrea es una causa de acidosis metabólica con GAP aumentado y normoclorémico
38

Con respecto a los componentes de la microcirculación... Seleccione la respuesta correcta

Hay 3 tipos de capilares: continuos, fenestrados y sinusoides
Los vasos linfáticos están presentes en todos los tejidos
La falta de proteinas plasmáticas es una causa de edema
El intersticio celular posee proteoglicanos que tienen la capacidad de formar geles por ser hidrofóbicos y retener agua
39

¿Cuál de las siguientess afirmaciones no es correcta con respecto a los vasos linfáticos?

El linfangión es un segmento del vaso linfático colector/secundario comprendido entre dos valvulas linfáticas secundarias
Los vasos linfáticos colectores poseen músculo liso + válvulas linfáticas secundarias
Los vasos linfáticos primarios tienen histológicamente: musculo liso + válvulas linfáticas primarias
40

Con respecto a los determinantes del flujo linfático... Seleccione la afirmación que sea correcta

El aumento de la presión hidrostática intersticial se relaciona directamente con el flujo linfático, pero si esta presión supera los 6 mmHg el flujo linfático se mantendrá constante
El aumento de la presión hidrostática intersticial se relaciona directamente con el flujo linfático, pero si esta presión supera los 2 mmHg el flujo linfático se mantendrá constante
La poscarga linfática favorece el flujo linfático
Los factores extrinsecos como la compresión muscular externa de los vasos linfaticos no es un determinante del flujo linfático
41

Con respecto a las fuerzas de Starling... Seleccione la respuesta correcta

La presión hidrostática intersticial al ser negativa favorece el filtrado ya que aumenta la diferencia de presión hidrostática
La presión oncótica del intersticio está determinada principalmente por la albúmina
El descenso de la presión oncótica capilar disminuirá el filtrado desde los capilares hacia el intersticio de los tejidos
El aumento de la presión hidrostática capilar disminuirá el filtrado desde los capilares hacia el intersticio de los tejidos
42

Con respecto a la linfa...

Solo tiene funciones nutricionales
Transporta globulos rojos
Su composición depende del tejido donde se encuentre
Devuelve al sistema circulatorio 500 a 2000 ml/día
43

Con respecto a los EDEMAS... Seleccione la respuesta INCORRECTA

Un aumento en la conductancia hidraulica aumentara el filtrado hacia el intersticio pudiendo producir edemas
La falla del sistema linfático ocasiona la acumulación de liquido anormal en el intersticio ya que no puede drenarse lo filtrado en los capilares
La falla hepática es una causa de edema ya que baja la sintesis de fibrinógeno (proteina plasmática fundamental para mantener la presión oncótica)
El signo de Godet es postivo cuando hay edemas ya que los glucosaminoglicanos estan llenos de agua y forman geles
La falla hepática es una causa de edema ya que baja la sintesis de albúmina (proteina plasmática fundamental para mantener la presión oncótica)
44

Con respecto a la microcirculación de las coronarias... Seleccione la respuesta correcta

El flujo sanguineo coronario recibe aproximadamente el 20% del volumen minuto
Las fases del ciclo cardiaco no modifican el flujo de las coronarias
El músculo cardiaco tiene un consumo de O2 bajo en condiciones basales
Dentro de los determinantes del flujo sanguineo coronario, el componente vascular nos habla del radio de sus coronarias, el cual se relaciona directamente con el flujo
45

Con respecto a la microcirculación de las coronarias... Seleccione la respuesta INCORRECTA

La noradrenalina encuentra receptores B2 (Gs) en el musculo liso de las coronarias, lo cual produce dilatación de este lecho al igual que la adenosina
La adenosina (derivada del catabolismo de los aminoácidos) es una molecula vasoconstrictora del flujo coronario
La autorregulación se lo define como los mecanismos que se ponen en marcha para mantener constante el flujo sanguineo a pesar de que hayan cambios en la presión arterial
Del lado derecho y del lado izquierdo del corazón, la compresión del miocardio no tiene el mismo impacto sobre el flujo de las coronarias
46

Con respecto a la microcirculación de las arterias cerebrales... Seleccione la respuesta incorrecta

En el fenómeno de distribución del flujo que se genera ante el aumento del tono simpático, el flujo sanguineo cerebral sufre grandes modificaciones ya que la noradrenalina tiene mucho efecto sobre la microcirculación cerebral
La regulación fundamental del tono de las arteriolas de la microcirculación cerebral es intrinseca (autorregulación) de tipo metabólica, mediada por los niveles de gases en sangre
El aumento del flujo sanguineo cerebral podria aumentar la presión intracraneana y comprimir estructuras del encéfalo
La disminución del flujo sanguineo cerebral podria afectar la función neuronal por el descenso de oxígeno
47

Un paciente tiene los siguientes valores en gases arteriales: pH: 7,30 HCO₃⁻: 18 mEq/L PCO₂: 38 mmHg ¿Cuál es el trastorno ácido-base más probable?

Alcalosis respiratoria
Acidosis metabólica
Acidosis respiratoria
Alcalosis metabólica
48

¿Cuál es el rango normal de pH en sangre arterial?

6,5 - 7,0
7,50 - 7,60
6,8 - 7,2
7,35 - 7,45
49

¿Cuál es el sistema amortiguador más importante en el plasma sanguíneo?

Sistema bicarbonato-ácido carbónico
Tampón fosfato
Hemoglobina
Proteínas plasmáticas
50

¿Cuál es la principal forma de excreción de hidrogeniones en el riñón?

Excreción como amonio (NH₄⁺)
Unión a albúmina
Excreción como sodio (Na⁺)
Difusión libre en la orina
51

¿Qué efecto tiene la hipoventilación en el equilibrio ácido-base?

Provoca acidosis respiratoria
Provoca alcalosis metabólica
Disminuye la PCO₂
No afecta el pH
52

¿Cuál de los siguientes mecanismos ayuda a compensar una acidosis respiratoria crónica?

Hiperventilación refleja
Excreción de bicarbonato en la orina
Excreción renal de hidrógeno y regeneración de bicarbonato
Aumento de la producción de CO₂
53

¿Qué alteración del equilibrio ácido-base es causada por vómitos prolongados?

Alcalosis metabólica
Acidosis metabólica
Acidosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
54

¿Qué tipo de acidosis metabólica se caracteriza por un hiato aniónico aumentado?

Acidosis láctica
Acidosis hiperclorémica
Alcalosis metabólica
Acidosis respiratoria
55

¿Cómo responde el riñón a una acidosis respiratoria crónica?

Aumentando la excreción de hidrogeniones y regenerando bicarbonato
Disminuyendo la reabsorción de bicarbonato
Hipoventilando para retener CO₂
Eliminando potasio en la orina
56

¿Cuál de los siguientes trastornos puede provocar una acidosis metabólica con hiato aniónico normal?

Insuficiencia renal
Acidosis láctica
Cetoacidosis diabética
Diarrea severa
57

¿Cuál de los siguientes parámetros indica una alcalosis respiratoria?

pH: 7,40 - PCO₂: 40 mmHg - HCO₃⁻: 24 mEq/L
pH: 7,28 - PCO₂: 50 mmHg - HCO₃⁻: 24 mEq/L
pH: 7,20 - PCO₂: 45 mmHg - HCO₃⁻: 18 mEq/L
pH: 7,50 - PCO₂: 30 mmHg - HCO₃⁻: 24 mEq/L
58

Un paciente tiene: pH: 7,50 HCO₃⁻: 29 mEq/L PCO₂: 44 mmHg ¿Cuál es el trastorno ácido-base más probable?

Alcalosis metabólica
Alcalosis respiratoria
Acidosis metabólica
Acidosis respiratoria
59

Un paciente llega a la guardia con hiperventilación por ansiedad y presenta: pH: 7,48 PCO₂: 30 mmHg HCO₃⁻: 23 mEq/L

Alcalosis respiratoria
Alcalosis metabólica
Acidosis metabólica
Acidosis respiratoria
60

Un paciente con diarrea severa tiene acidosis metabólica. ¿Cuál de los siguientes valores esperaría encontrar?

pH: 7,35 - HCO₃⁻: 26 - PCO₂: 50
pH: 7,50 - HCO₃⁻: 30 - PCO₂: 40
pH: 7,20 - HCO₃⁻: 14 - PCO₂: 30
pH: 7,40 - HCO₃⁻: 24 - PCO₂: 40
61

Un paciente con vómitos persistentes es traído a urgencias. En su gasometría se espera encontrar:

Alcalosis metabólica con hipoventilación compensatoria
Acidosis respiratoria con compensación renal
Acidosis metabólica con hiperventilación compensatoria
Acidosis metabólica con hipoventilación
62

Un paciente con insuficiencia renal avanzada tiene acidosis metabólica. ¿Cuál de las siguientes alteraciones en los gases arteriales esperaría encontrar?

Aumento de HCO₃⁻ y aumento de PCO₂
Disminución de HCO₃⁻ y aumento de PCO₂
Aumento de HCO₃⁻ y disminución de PCO₂
Disminución de HCO₃⁻ y disminución de PCO₂
63

Un paciente con sepsis desarrolla acidosis metabólica con aumento del anión GAP. ¿Cuál es la causa más probable?

Hipoventilación
Exceso de bicarbonato
Acumulación de ácido láctico
Diarrea severa
64

Un paciente de 65 años con antecedentes de EPOC e insuficiencia renal crónica es ingresado por disnea y confusión. Se realiza una gasometría arterial con los siguientes valores: pH: 7,18 PCO₂: 55 mmHg HCO₃⁻: 15 mEq/L Hiato aniónico: 20

Acidosis respiratoria aguda
Acidosis metabólica con compensación respiratoria
Acidosis respiratoria crónica compensada
Acidosis respiratoria más acidosis metabólica (trastorno mixto)
65

Un hombre de 72 años con EPOC avanzado y retención crónica de CO₂ tiene la siguiente gasometría arterial: pH: 7,35 PCO₂: 55 mmHg HCO₃⁻: 30 mEq/L

Alcalosis metabólica secundaria a hipoventilación
Acidosis metabólica con compensación respiratoria
Acidosis respiratoria aguda sin compensación
Acidosis respiratoria crónica compensada por retención renal de bicarbonato
66

¿Cuál es la función principal de la microcirculación?

Regular la presión arterial sistémica
Mantener el volumen sanguíneo constante
Transportar glóbulos blancos a los ganglios linfáticos
Intercambiar nutrientes y desechos entre la sangre y los tejidos
67

¿Cuál de los siguientes tipos de capilares se encuentra en el hígado y médula ósea?

Capilares especializados
Capilares fenestrados
Capilares continuos
Capilares discontinuos
68

¿Qué estructura controla el acceso de la sangre a los capilares?

Vénulas
Metaarteriolas
Esfínteres precapilares
Arteriolas
69

¿Cuál de las siguientes NO es una función del endotelio vascular?

Producir eritropoyetina
Regular la coagulación
Controlar el tono vascular
Modular la permeabilidad capilar
70

¿Qué mecanismo predomina en la difusión de oxígeno a través de los capilares?

Transporte activo
Transcitosis
Endocitosis
Difusión simple
71

¿Qué parámetro determina la velocidad del flujo sanguíneo en un vaso?

Presión arterial
Resistencia vascular
Diámetro del vaso
Todas las anteriores
72

¿Cuál de los siguientes factores aumenta la filtración capilar según la ecuación de Starling?

Disminución de la presión coloidosmótica intersticial
Aumento de la presión coloidosmótica del plasma
Aumento de la presión hidrostática capilar
Disminución de la presión hidrostática capilar
73

¿Qué tipo de flujo sanguíneo es más eficiente para la perfusión tisular?

Turbulento
Laminar
Estancado
Pulsátil
74

¿Qué efecto tiene el aumento del número de Reynolds en el flujo sanguíneo?

Disminuye la viscosidad sanguínea
Favorece el flujo laminar
Reduce la velocidad del flujo
Aumenta la probabilidad de turbulencia
75

¿Cuál de las siguientes sustancias produce vasodilatación?

Endotelina-1
Tromboxano A2
Angiotensina II
Óxido nítrico
76

¿Cómo afecta la hipoproteinemia a la filtración capilar?

Disminuye la presión coloidosmótica plasmática y aumenta la filtración
Aumenta la presión coloidosmótica plasmática y disminuye la filtración
Aumenta la presión hidrostática capilar y disminuye la filtración
Disminuye la presión hidrostática capilar y aumenta la filtración
77

En la autorregulación miogénica, ¿qué ocurre cuando aumenta la presión en una arteriola?

Se activa el sistema nervioso parasimpático
Se aumenta la permeabilidad capilar
Se produce vasodilatación para mantener el flujo
Se produce vasoconstricción para mantener el flujo
78

¿Cuál de las siguientes condiciones aumenta la resistencia vascular periférica?

Disminución de la viscosidad sanguínea
Aumento del radio del vaso
Disminución de la presión arterial
Aumento de la longitud del vaso
79

Un paciente con cirrosis hepática presenta edema generalizado. ¿Cuál es la causa fisiológica subyacente?

Aumento de la presión hidrostática capilar
Aumento de la resistencia vascular
Aumento de la presión coloidosmótica plasmática
Disminución de la presión coloidosmótica plasmática
80

Un paciente con insuficiencia cardíaca congestiva desarrolla edema pulmonar. ¿Qué mecanismo fisiológico lo explica?

Aumento de la presión hidrostática capilar pulmonar
Disminución del volumen sanguíneo
Disminución de la presión venosa central
Aumento de la presión coloidosmótica intersticial
81

Un paciente con insuficiencia renal presenta hipertensión arterial. ¿Cuál de los siguientes mecanismos es el más probable?

Disminución de la retención de sodio
Disminución de la secreción de renina
Disminución de la volemia
Aumento de la resistencia vascular periférica
82

En un paciente con sepsis, ¿qué tipo de alteración en la microcirculación esperaría encontrar?

Vasoconstricción generalizada
Disminución del número de capilares funcionales
Aumento de la permeabilidad capilar
Disminución del flujo sanguíneo capilar
83

En relación con la regulación del flujo sanguíneo en la microcirculación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

La autorregulación miogénica se basa en la respuesta del músculo liso vascular al estiramiento, lo que permite mantener constante el flujo sanguíneo frente a cambios en la presión arterial.
La autorregulación del flujo sanguíneo en los tejidos depende exclusivamente de la inervación simpática, que ajusta la resistencia arteriolar según las demandas metabólicas.
La hiperemia activa ocurre cuando un aumento en la presión arterial desencadena una contracción miogénica, que reduce la perfusión tisular para evitar la acumulación de metabolitos.
La presión hidrostática capilar es uniforme a lo largo del capilar y no está influenciada por la vasomotricidad de los esfínteres precapilares
84

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las fuerzas de Starling en la microcirculación?

La presión neta de filtración depende exclusivamente de la presión coloidosmótica plasmática y no está influenciada por la permeabilidad del endotelio capilar.
En el extremo venular del capilar, la presión hidrostática capilar aumenta debido a la disminución de la resistencia venosa, lo que favorece la filtración.
La presión coloidosmótica intersticial es siempre mayor que la del plasma y favorece la reabsorción de líquido hacia el capilar.
La presión hidrostática capilar es la principal fuerza que favorece la filtración, mientras que la presión coloidosmótica plasmática contrarresta esta fuerza promoviendo la reabsorción
85

En relación con el transporte de sustancias a través de los capilares, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

El paso de moléculas grandes como proteínas plasmáticas ocurre exclusivamente por difusión a través de uniones intercelulares estrechas en los capilares fenestrados.
Las caveolas en las células endoteliales facilitan el transporte transcelular de macromoléculas mediante transcitosis, un proceso esencial en ciertos tejidos.
La difusión de oxígeno y dióxido de carbono en los capilares continuos depende exclusivamente del flujo convectivo generado por la presión hidrostática.
En los capilares discontinuos, la lámina basal intacta limita el paso de moléculas grandes, permitiendo únicamente el transporte de gases y solutos pequeños.
Quizur Logo

Siga nossas redes sociais:

Incorporar

Para incorporar este quiz ao seu site copie e cole o código abaixo.