Semiologia pratica

Semiologia pratica

Destinado a prova oral Prof. Lilian Nuñez Hasta Derrame Pleural

Imagem de perfil user: ARANTES, ROBSON 7B HU
1

A que se refiere la inspección del tórax estático? Desarrollo anormal del diafragma genera un tórax en embudo o infundibuliforme, tórax acanalado o de zapatero, se ve en nacimiento, solo en inspiración luego se hace permanente congénito o adquirido)

Pectus excavatum
Pectus carinatum
Tórax en Tonel o Enfisematoso
Tórax cifoescoliorico
Tórax paralitico; plano o Cístico
2

A que se refiere La inspeccion del tórax estático? alargamiento del diámetro vertical y una reducción del anteroposterior (espiración permanente biotipo longilíneo, se observa en TBC)

Tórax paralitico; plano o Cístico
Tórax en Tonel o Enfisematoso
Tórax cifoescoliorico
3

A que se refiere La inspeccion del torax estático? afecta todo el tórax aumento de todos diámetros, en especial el anteroposterior

Tórax en Tonel o Enfisematoso
Tórax cifoescoliorico
Tórax paralitico; plano o Cístico
4

A que se refiere la inspección del tórax dinámico? Costal superior: en la mujer Costo abdominal: en el hombre Abdominal: en el niño

Signos de dificultad ventilatoria
Ritmo respiratorio
Frecuencia respiratoria
Amplitud respiratoria
Tipos y Padrones respiratorios
5

A que se refiere La inspeccion del torax estático? crecimiento desproporcionado de las costillas provoca el tórax en carena, en quilla, en pecho de pollo, (esternón sobre sale adelante raquitismo y malnutrición)

Pectus excavatum
Tórax paralitico; plano o Cístico
Tórax cifoescoliorico
Tórax en Tonel o Enfisematoso
Pectus carinatum
6

A que se refiere la inspección del tórax dinámico? Aleteo nasal inspiratorio Tiraje Utilización de la musculatura accesoria Respiración en balancín

Ritmo respiratorio:
Amplitud respiratoria
Signos de dificultad ventilatoria
Tipos y Padrones respiratorios
7

A que se refiere la inspección del tórax dinámico? *Taquipnea *Bradipnea *Polipnea o hiperpnea *Respiración superficial

Tipos y Padrones respiratorios
Signos de dificultad ventilatoria
Ritmo respiratorio
Frecuencia respiratoria
8

A que se refiere la inspección del tórax dinámico? Batipnea Hipopnea

Amplitud respiratoria
Ritmo respiratorio
Tipos y Padrones respiratorios
Frecuencia respiratoria
9

Patrones Respiratorios Anormales! Inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguida por una breve pausa y posterior espiración corta, para dar paso a nueva pausa más prolongada

Respiración periódica de Cheyne Stokes
Respiración de Biot
Respiración acidotica de Kussmaul
10

Patrones Respiratorios Anormales! Se alternan apneas de duración variable con ciclos de respiraciones de igual o distinta profundidad. (Meningitis)

Respiración de Biot
Respiración acidotica de Kussmaul
Respiración periódica de Cheyne Stokes
11

Patrones Respiratorios Anormales! Series de respiraciones de profundidad creciente y luego descreciente, despues de las cuales el paciente deja de respirar (apnea) durante un periodo variable de 10 a 30 seg.

Respiración periódica de Cheyne Stokes
Respiración acidotica de Kussmaul
Respiración de Biot:
12

La maniobra en la Palpación que se refiere. Manobra bimanual superficial, inicia con la mano plana deslizando suavemente la mano por las regiones anterior, posterior y lateral del tórax, en busca de depresiones, tumefacciones y deformaciones.

EXAMEN DE TONO
EXAMEN DE TROFISMO
MANO DE ESCULTOR
13

La maniobra en la Palpación que se refiere. permite apreciar presencia atrofias localizadas consecuencia de reflujo visceral

Elasticidad torácica
Examen del Tono
Examen de Trofismo
14

La maniobra en la Palpación que se refiere. Coloca una palma de la mano por delante y la otra por detrás, comprimiendo al final de la expiración tratando de acercarlas, debe explorar comparativamente ambos hemitórax.

Elasticidad torácica
Examen del Tono
Examen de Trofismo
Expansión torácica
15

La maniobra en la Palpación que se refiere. Con la inspiración, se evalua colocando simétricamente ambas manos en los vértices, en las bases (por delante y por detrás) y en las regiones infraclaviculares del tórax.

Elasticidad torácica
Expansión torácica
Examen del Tono
Palpación de tórax
16

Se exploran con las palmas de las manos, de manera comparativa en ambos hemitórax de arriba hacia abajo, y solicita que el paciente pronuncie la palabra *33* (treinta y tres) Estamos hablando de?

Aumento de las Vibraciones Vocales
Disminuición de las Vibraciones Vocales
Abolición de las Vibraciones Vocales
Vibraciones Vocales
17

SONIDOS EN PERCUSION DEL TÓRAX Se encuentra en pulmones hiperaireados (enfisema; crisis asmática; neumotórax) Sonido: variedad de la sonoridad; mas fuerte y más grave; de tono mas bajo y de mayor duración; pero sin el carácter musical del timpanismo

Timpanismo
Sonoridad
Submatidez
Hipersonoridad
18

SONIDOS EN PERCUSION DEL TÓRAX Se percibe percutiendo sobre organos de contenido solo aéreo (estomago e intestino) Sonido: musical con intensidad superior a los otros dos sonidos; duración máxima y tonalidad intermedia entre mate y el sonoro - En el tórax se le encuentra en el espacio Semilunar de Traube

Timpanismo
Submatidez
Matidez
Hipersonoridad
19

SONIDOS EN PERCUSION DEL TÓRAX Se obtiene percutiendo el pulmón aireado. Sonido: intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada. - Se le encuentra con toda pureza en la zona infraclavicular

Hipersonoridad
Matidez
Sonoridad
Timpanismo
20

AUSCULTACIÓN respiración bronquica o soplo glótico Producida por la pasaje del aire atraves de la via aérea alta Espiración y Inspiración

Murmullo vesicular (MV)
Respiración Broncovesicular
Soplo o respiración laringotraqueal
21

AUSCULTACIÓN Percibe en todas las partes en que el pulmón normal entrada y salida de aire entre los alvéolos Sonido: suave, de tonalidad baja y predomina en la inspiración en relación con la espiración

Soplo o respiración laringotraqueal
Respiración Broncovesicular
Murmullo vesicular (MV)
22

AUSCULTACIÓN Es una mezcal del soplo laringotraqueal y murmurio vesicular, se ausculta en la espiración y inspiración. Sonido: intermedio y su fase espiratoria más larga y más intenso

Respiración Broncovesicular
Murmullo vesicular (MV)
Soplo o respiración laringotraqueal
23

PRINCIPALES RUÍDOS PATOLOGICOS tonalidad más alta o aguda (sibido) Acúmulo de secreción en los bronquios respiratorios de pequeño calibre: Asma, EPOC,

Roncos
Sibilancias
Crepitantes
Subcrepitantes
24

PRINCIPALES RUÍDOS PATOLOGICOS Manifiesta por presencia de secreción en los alveolos, se auscultan al final de la inspiración, y no se modifica con la tos. Neumonia, ICC

Subcrepitantes
Sibilancias
Crepitantes
Roncos
25

PRINCIPALES RUÍDOS PATOLOGICOS tonalidad más baja o grave Acumulación de secreción bronquial, en bronquios de mayor calibre. Hipersecreción , Bronquitis

Roncos
Subcrepitantes
Sibilancias
Crepitantes
26

AUSCULTACIÓN - RESONANCIA VOCAL aumento de la resonancia de la voz, pero sin mayor nitidez (Neumonia)

Pectoriloquia
Pectoriloquia Áfona
Broncofonía
Egofonia
27

AUSCULTACIÓN - RESONANCIA VOCAL cuando el paciente dice ”33” con la voz cuchicheada o en secreto (Neumonia)

Broncofonía
Pectoriloquia
Egofonia
Pectoriloquia Áfona
28

AUSCULTACIÓN - RESONANCIA VOCAL “voz de cabra”, tiene carácter tembloroso

Pectoriloquia Áfona
Broncofonía
Pectoriloquia
Egofonia
29

AUSCULTACIÓN - RESONANCIA VOCAL “pecho que habla”: voz se oye clara y fuerte, articulación de la palabra como si auscultara sobre laringe y la tráquea (Neumonia)

Pectoriloquia Áfona
Broncofonía
Pectoriloquia
Egofonia
30

Enfermedad infecciosa aguda que causa inflamación del parenquima pulmonar. Se produce por virus bacterias y hongos. A que se refiere esta definición?

Neumonia
Epoc
Enfisema
Asma
31

Se caracteriza por la limitación del flujo aéreo, es irreversible, asociado a la inflamación crónica de las vias aéreas por inhalación de partículas y gases nocivos. A que se refiere esta definición?

Epoc
Neumonia
Asma
Enfisema
32

Destruición de la pared alveolar haciendo que las paredes que comunicaban a distintos alveolos hagan que los alveolos restantes se fusionen en un” gran alveolo” que hacen que el aire acumule y vuelven ineficaz el intercambio gaseoso. A que se refiere esta definición?

Bronquitis aguda
Bronquitis crónica
Asma
Enfisema pulmonar
33

Es una inflamación prolongada de las vias respiratorias y bronquios. Está asociada al EPOC A que esta asociada esta definición?

Bronquitis crónica
Bronquitis aguda
Enfisema
Asma
34

Enfermedad inflamatoria crónica de las vias aéreas inferiores asociada a hiperrespuesta bronquial intensa e inespecífica. A que ésta asociada esta definición?

ASMA BRONQUIAL
BRONQUITIS CRONICA
EPOC
ENFISEMA
35

Contración espasmódica y repetina de los músculos espiratorios que tiende a liberar al árbol respiratorio de secreciones y cuerpos extraños. A que ésta asociada esta definición?

Disnea
Tos
Expectoración
36

Clasificación del Medical Research Council modificada de la Disnea Grado 2

Tengo falta de aire que acelero el paso o subo escaleras; subidas
Necesito parar algunas veces cuando camino a mi propio paso o camino más despacio de otras personas de mi edad
Necesito parar muchas veces por la falta de aire cuando camino cerca de 100 metros, o minutos de caminada en un plano
37

Clasificación del Medical Research Council modificada de la Disnea Grado 3

Necesito parar algunas veces cuando camino a mi propio paso o camino más despacio de otras personas de mi edad
Sinto falta de aire por el cual no salgo de casa; o necesito ayuda para vestirme; bañarme
Necesito parar muchas veces por la falta de aire cuando camino cerca de 100 metros, o minutos de caminada en un plano
38

La Tos, según su clasificación: AGUDA

hasta 3 semanas Causas: infecciones de las vias aéreas superiores y inferiores.
período 3 a 8 semanas (persistente) Causa: pos infecciosa
superior a 8 semanas Causa: Asma, EPOC, TBC, Bronquitis, Goteo pos-nasal Factor de riesgo: Tabaquismo
39

La Tos, según su clasificación: SUBAGUDA

período 3 a 8 semanas (persistente) Causa: pos infecciosa
hasta 3 semanas Causas: infecciones de las vias aéreas superiores y inferiores.
superior a 8 semanas Causa: Asma, EPOC, TBC, Bronquitis, Goteo pos-nasal Factor de riesgo: Tabaquismo
40

La Tos, según su clasificación: CRONICA

hasta 3 semanas Causas: infecciones de las vias aéreas superiores y inferiores.
período 3 a 8 semanas (persistente) Causa: pos infecciosa
superior a 8 semanas Causa: Asma, EPOC, TBC, Bronquitis, Goteo pos-nasal Factor de riesgo: Tabaquismo
41

La Tos, según sus características: Tos emetizante

Seca, Intensa, se presenta como accesos nocturnos y es provocada por la laringitis glotica o subglotica.
coqueluche, accesos de tos paroxística (convulsiva), terminan con la eliminación de mucosidad escasa y pegajosa, emetizantes y predominan por la noche.
provoca vómito, comun en niños. Ocurri la salida de contenido gástrico
42

La Tos, según sus características: Tos ronca o perruna

es de dos tonos por la vibración diferente de las cuerdas vocales debido de la parálisis de una de ellas generadas a causas de tumores mediastinicos.
Seca, Intensa, se presenta como accesos nocturnos y es provocada por la laringitis glotica o subglotica.
coqueluche, accesos de tos paroxística (convulsiva), terminan con la eliminación de mucosidad escasa y pegajosa, emetizantes y predominan por la noche.
43

La Tos, según sus características: Tos ferina o quintosa

coqueluche, accesos de tos paroxística (convulsiva), terminan con la eliminación de mucosidad escasa y pegajosa, emetizantes y predominan por la noche.
provoca vómito, comun en niños. Ocurri la salida de contenido gástrico
Seca, Intensa, se presenta como accesos nocturnos y es provocada por la laringitis glotica o subglotica.
44

La Tos, según su tipo: TOS HUMEDA- no moviliza secreciones Proceso irritativos desde la laringe hasta pleura Inicio agudo y acompañada por Disnea

Verdadero
Falso
45

Expectoración, Según el Tipo: Mucopurulenta y Purulenta

Fluida opaca de color amarillo verdoso (infeccion)
Esputo, incolor y transparente de distinta consistencia
liquido claro, espumoso, de color amarillo o rosado.
46

Expectoración, Según el Tipo: color marron asociado a infección

Mucosa
Sanguinolenta
Herrumbroso
47

Expectoración, Según el Tipo: Esputo hemoptoico (estrías de sangre/herrumbroso)

Sanguinolenta
Mucopurulenta y Purulenta
Mucosa
48

Expectoración, Según el Tipo: liquido claro, espumoso, de color amarillo o rosado.

Sanguinolenta
Mucosa
Serosa
49

En la inspección donde encontramos: Tórax Estático: Simétrico, diámetro antero posterior conservado Facies: neumónica, Febril, mejillas y punta del nariz rosadas, disneica gravedad

Derrame pleural
Neumonia
Enfisema
Asma
50

En la inspección donde encontramos: Tórax Dinámico: Movimientos respiratorios disminuidos, en hemitórax afectado, FR: Taquipnea Amplitud: Hipopnea (superficial) Signos de dificultad respiratoria: utilización de músculos intercostales, tiraje costal

Epoc
Enfisema
Asma
Derrame pleural
51

En la inspección donde encontramos: Tórax Estático: Tórax en Tonel, aumento de todos los diámetros, en especial el antero posterior Facies: Soplador rosado, labios frunzidos Astenico (delgado)

Enfisema
Asma
Neumonia
Epoc
52

En la inspección donde encontramos: Tórax Estático: Simétrico, Diámetro Antero posterior conservado Piel: cianosis, Dedos hipocráticos en palillo de tambor Facies: Abotagado azul

Asma
Bronquitis Cronica
Derrame pleural
Neumonia
53

En la Palpación donde encontramos: Palpación de la traquea centrada Expansibilidad, Elasticidad, vibración vocales disminuidos o conservados Presencia de frémitos por los estertores roncus

Asma
Epoc
Bronquitis Cronica
Enfisema
54

En la Palpación donde encontramos: Palpación de la traquea centrada Expansibilidad, Elasticidad, vibración vocales disminuidos No se palpa frémitos

Enfisema
Bronquitis aguda
Neumonia
Asma
55

En la Palpación donde encontramos: Palpación de la traquea centrada Mano del escultor: aumento de la temperatura de la piel Expansibilidad, Elasticidad disminuidos, Vibración vocales aumentadas del lado afectado Trofismo disminuido signo de deshidratación

Neumonia
Enfisema
Asma
Epoc
56

En la Palpación donde encontramos: Vibraciones vocales disminución o abolido en local afectado Elasticidad, Expansibilidad disminuidos Palpación de Roce en la espiración Signos de Lemos Torres en espiración.

Asma
Derrame pleural
Neumonia
Epoc
57

En la Percusión donde encontramos: Matidez o submatidez sobre el área afectada. Aumento de la sonoridad del lado no afectado como forma de compensación Percusión de vértebras: sonoridad

Epoc
Asma
Enfisema
Neumonia
58

En la Percusión donde encontramos: Sonoridad pulmonar normal o aumentada (sonoridad hasta 10º vertebra torácica) Matidez hepática: normal Submatidez cardiaca: normal Timpanismo Traube: normal Percusión de Vertebras: resonante(normal)

Asma
Enfisema
Neumonia
Bronquitis crónica
59

En la Percusión donde encontramos: Sonoridad pulmonar aumentada Hipersonoridad hasta la 12º costilla dorsal Matidez hepática: normal Submatidez cardiaca: normal Timpanismo Traube: normal Percusión de Vertebras: resonante (normal)

Enfisema
Derrame pleural
Asma
Neumonia
60

En la Percusión donde encontramos: Matidez o Submatidez en hemitórax comprometido Hipersonoridad por encima del derramen en Angulo de Gerland

Derrame pleural
Neumonia
Asma
Epoc
61

En la auscultación donde encontramos: - Soplo laringotraqueal: conservado - Soplo Broncovesicular: disminuido - Murmullo vesicular disminuido o ausente en lado afectado en áreas no afectadas esta conservado. Ruidos agregados: Frote pleural, soplo pleurítico Resonancia vocal: Egofonía sobre el derrame Pectoriloq

Derrame pleural
Epoc
Neumonia
Asma
62

En la auscultación donde encontramos: - Soplo laringotraqueal: conservado - Soplo Broncovesicular: disminuido - Murmullo vesicular: disminuido Ruídos agregados: - Roncus: poco característico. - Sibilancias difusas con predominio espiratorio.

Epoc
Derrame pleural
Enfisema
Asma
63

En la auscultación donde encontramos: Soplo laringotraqueal: conservado - Soplo Broncovesicular: disminuido - Murmullo vesicular: disminuido Ruídos agregados: Resonancia Vocal aumentada o normal

Neumonia
Bronquitis crónica
Asma
Enfisema
64

En la auscultación donde encontramos: Soplo laringotraqueal: Normal Soplo Broncovesicular: Normal Murmullo vesicular: Normal o disminuido Ruidos agregados: - Roncus - Sibilancias característico. - Poco frecuente burbujas finas y gruesas. - La voz: Normal

Bronquitis crónica
Neumonia
Epoc
Enfisema
65

En la auscultación donde encontramos: Soplo laringotraqueal: conservado - Soplo Broncovesicular: disminuido - Murmullo vesicular: desaparece es reemplazado por soplo tubárico Ruídos agregados: - Estertores Crepitantes inspiratórios - Roncos por expectoración - Resonancia vocal: Broncofonía, pectoriloquia, áfona. Egofonia si hay complicaciones derrame

Neumonia
Derrame pleural
Asma
Enfisema
Quizur Logo

Siga nossas redes sociais:

Incorporar

Para incorporar este quiz ao seu site copie e cole o código abaixo.